Entradas populares

31 mayo, 2017

Las Chugchucaras

La chugchucara es un plato de origen indígena, compuesto principalmente por carne de cerdo, es un icono que logró dar a conocer a la ciudad de Latacunga a nivel nacional.

Chugchucara significa “cuero tembloroso” en kichwa. Es decir, es extraída del pecho del cerdo. El resto del plato, sus guarniciones, rebosan de la paila, y no se sabe por dónde empezar. Están las empanaditas dulces con queso, específicamente cocinadas para este plato; las papas cocidas en la misma paila del chancho; el plátano maduro frito; el canguil con tostado; la suculenta fritada, carne de chancho asada en su grasa, a fuego lento, durante horas; y la cereza del pastel, el cuero reventado. Mientras vas probando, te vas dando cuenta de que los cubiertos son innecesarios. Utilizas las manos, como solías comer de niño. 


MASHCAS de Corazón

A los latagungueños se les conoce también como Mashcas.

La machica o mashca es un polvo de grano de cebada que antes de pasar por el molino es previamente tostada en tiestos de barro y con leña para que coja sabor.


Con ella se prepara el chapo, mezcla de harina de cebada con chocolate, leche o agua aromática. Son las familias que viven especialmente en la parroquia de San Felipe las que la preparan y comercian, y cuando es carnaval persiguen con ella a sus víctimas para embadurnarles el rostro.

Parque Vicente León

Otra de las reliquias coloniales que guarda secular grandeza en la historia de Cotopaxi es el Parque Nacional Vicente León, fue la plaza de armas de la ciudad, donde se desarrollaron las campañas libertadoras.

Su trazado es clásico urbanístico castellano que se puede apreciar por las calles rectas del centro histórico.

En el Cuzco, Vicente León, junto con el pensador americano y maestro del libertador, don Simón Rodríguez, estructura La Ley de Reforma Agraria.

Honradamente hizo fortuna, la misma que ofrendó a su ciudad natal, para que en ella se establezca un colegio.

Sus claustros inmortales son visitados por turistas nacionales y extranjeros. De renombre es su Museo Zoológico. En su Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de mayo de 1977. Ahí se mira el busto del filántropo, en el que reluce su grandeza consagrada a armonizar eternamente la ciencia y la cultura".





Iglesia La Catedral


La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad y representa el símbolo evidente de fe de los latacungueños.




La Catedral fue el centro de la campaña de los Agustinos para el adoctrinamiento y la evangelización que cubrió sitios nativos como: Sigchos e Isinliví, Angamarca, Pangua, Poaló, Cusubamba, Salachí San Agustín del Callo y Barracas.

Yo soy de Latacunga (testimonio)


Los latacungueños han compartido la tradición de esta ciudad, porque han sido artífices de ella.


Arquitectura Colonial

Edificada originalmente con arquitectura Colonial es declarada PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR el 18 de junio de 1982.



Ilustre Municipio de Latacunga

"Latacunga, Pensil de los Andes"

Conocida como: "Latacunga, Pensil de los Andes", "Latacunga Romántica", "Ciudad de León", "la ciudad de los mashcas". 



Es una ciudad que en el siglo XXI demostró un desarrollo sostenido que la colocó entre las ciudades más importantes de la sierra ecuatoriana. Todos los atributos históricos, arquitectónicos y culturales que posee Latacunga le han permitido ser considerada como Ciudad Patrimonial de la Nación.



24 mayo, 2017

Latacunga, una de las ciudades que guarda con mucho celo y fervor sus costumbres y tradiciones.

Latacunga, una de las ciudades que guarda con mucho celo y fervor sus costumbres y tradiciones.

Como en la mayoría de las ciudades del Ecuador, en Latacunga se encuentran muchas diferencias entre los sectores urbano y rural, sin embargo, éstas desaparecen al momento de mostrar sus tradiciones y cultura.