Entradas populares

01 junio, 2017

La Mama Negra, PERSONAJES

Los personajes en general que participan en la tradicional comparsa de la Mama Negra son más de diez, de los cuales cinco son los principales y el eje de todo el desfile, junto a éstos se ubican  los demás personajes.

La Mama Negra, El Ángel de la Estrella, El Rey Moro, el Abanderado y el Capitán son los cinco personajes principales.
En orden de salida, los personajes desfilan de la siguiente manera:


Ángel de la Estrella
El Ángel de la Estrella es el personaje que encabeza la comparsa, representa al Arcángel San Gabriel y es el encargado de pedir las bendiciones al Virgen para que les proteja a los demás personajes que vienen atrás.
Este personaje ve vestido todo de blanco lleva sobre si grandes alas y en su mano derecha un cetro con una estrella en la punta que simboliza su poder.



Rey Moro
Este personaje recuerda la influencia de los moros en la región, como Rey lleva sobre su cabeza un turbante con piedras preciosas y simboliza la relación que existió entre los indios y los  negros que fueron traídos para explotar las minas en la provincia de Cotopaxi.
Se pinta la cara de negro con dorado y de igual manera lleva un cetro que simboliza poder.


Abanderado
El abanderado lleva una especie de traje militar, y una bandera que representa a la wipala, es de múltiples colores, los tradicionales de los indígenas.
Durante su recorrido realiza varias batidas de la abandera y va acompañado de un grupo de personas que lleven escopetas.


Capitán
Es el prioste mayor de la comparsa, la tradición dice que es el amante de la Mama Negra y el único que tiene derecho a bailar con ésta; su origen es  español.
Al Capitán le rinde homenaje todo el pueblo por ser la máxima autoridad; su traje es de tipo militar y le acompaña un grupo de personas a los que se les denomina engastadores.


Mama Negra
Este es el personaje central de la celebración, lleva la cara pintada de negro como símbolo de la fertilidad de la tierra, sobre sus brazos tiene a su pequeña hija Baltazara y en su otra mano un chisguete con leche y colonia que riega a los espectadores.
Sobre el origen de este personaje hay varias versiones, sin embargo la más acertada  es que constituye una representación de la mujer india, es negra porque en los rituales indígenas era tradicional pintarse la cara de negro y es una mujer porque en aquel tiempo era ésta quien dominaba.

Otros personajes:
Los Huacos.- son los curanderos de la fiesta, la tradición dice que con una limpia de  éstos la suerte cambia.

El Ahanguero.- Es el marido de la Mama Negra y lleva sobre su espalda un canasto con comida y licor denominado “ashanga”.

El Champucero.- Es un hombre pintado la cara de negro que abre paso para que la comparsa prosiga y lleva un balde con una colada de maíz que brinda a los espectadores en señal de bienvenida.

La Camisona.- es el personaje más cómico de la comparsa, atrae a los hombres para bailar ya los niños les entrega caramelos; según dice la tradición, son las esposas de los soldados y tuvieron alguna frustración.

Los Loadores.- Están pintados la cara de negro y llevan una botella de trago que dan a la gente luego de una loa, son caracterizados como los poetas populares.

Los Palafreneros.- Están pintados la cara de negro y son las personas que guían a los caballos en donde van los personajes principales, de vez en cuando dan loas a la gente, la tradición dice que conversan con los caballos para que no se porten mal.

Los Urcuyayas.- Son hombres del cerro caracterizados por el ocio, su vestimenta es la mitad de paja y la mitad de musgo.


Los Capariches.- Van barriendo las calles y abriendo espacio para los  participantes de la comparsa.

Mama Negra 2014 (Experiencias)

LA FIESTA MAS GRANDE

La Mama Negra

La Mama Negra conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional de la ciudad de Latacunga, una asociación de las culturas indígena, española y africana en la cual sus habitantes rinden homenaje a la Virgen de Las Mercedes como demostración de agradecimiento por los favores concedidos.

Es catalogada como el símbolo de la unidad y alegría del país, es una tradición que fusiona las culturas indígenas e hispánicas.

La Mama Negra de septiembre es la fiesta en honor a la virgen de las Mercedes o Virgen del Volcan.


La Mama Negra de noviembre nace en 1963, cuando los moradores del Barrio Centro se organizaron para celebrar la festividad, como parte de los distintos actos desarrollados por la conmemoración de la Independencia de la ciudad.






Las Allullas

La tierra de las allullas’ es el segundo nombre de Latacunga en el país. Definitivamente la identidad de la ciudad está impregnada por su deliciosa gastronomía.

Este platillo está elaborado a base de harina, levadura, manteca y otros ingredientes que constituyen el toque secreto del sabor, pues a decir de las expertas, su elaboración integra varios pasos que hay que seguir con determinada cautela, para lograr su tersura delicada y sabor incomparable.


Este bocado de sal que se asemeja a una delicada galleta, viene acompañado del tradicional queso de hoja, denominado así al estar perfectamente envuelto en una hoja de atsera, juntos y acompañados de una suculenta taza de café, constituyen una de las maravillas gastronómicas más representativas de Latacunga, formando parte del imaginario social y la identidad del ‘mashca’.


31 mayo, 2017

Las Chugchucaras

La chugchucara es un plato de origen indígena, compuesto principalmente por carne de cerdo, es un icono que logró dar a conocer a la ciudad de Latacunga a nivel nacional.

Chugchucara significa “cuero tembloroso” en kichwa. Es decir, es extraída del pecho del cerdo. El resto del plato, sus guarniciones, rebosan de la paila, y no se sabe por dónde empezar. Están las empanaditas dulces con queso, específicamente cocinadas para este plato; las papas cocidas en la misma paila del chancho; el plátano maduro frito; el canguil con tostado; la suculenta fritada, carne de chancho asada en su grasa, a fuego lento, durante horas; y la cereza del pastel, el cuero reventado. Mientras vas probando, te vas dando cuenta de que los cubiertos son innecesarios. Utilizas las manos, como solías comer de niño. 


MASHCAS de Corazón

A los latagungueños se les conoce también como Mashcas.

La machica o mashca es un polvo de grano de cebada que antes de pasar por el molino es previamente tostada en tiestos de barro y con leña para que coja sabor.


Con ella se prepara el chapo, mezcla de harina de cebada con chocolate, leche o agua aromática. Son las familias que viven especialmente en la parroquia de San Felipe las que la preparan y comercian, y cuando es carnaval persiguen con ella a sus víctimas para embadurnarles el rostro.

Parque Vicente León

Otra de las reliquias coloniales que guarda secular grandeza en la historia de Cotopaxi es el Parque Nacional Vicente León, fue la plaza de armas de la ciudad, donde se desarrollaron las campañas libertadoras.

Su trazado es clásico urbanístico castellano que se puede apreciar por las calles rectas del centro histórico.

En el Cuzco, Vicente León, junto con el pensador americano y maestro del libertador, don Simón Rodríguez, estructura La Ley de Reforma Agraria.

Honradamente hizo fortuna, la misma que ofrendó a su ciudad natal, para que en ella se establezca un colegio.

Sus claustros inmortales son visitados por turistas nacionales y extranjeros. De renombre es su Museo Zoológico. En su Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de mayo de 1977. Ahí se mira el busto del filántropo, en el que reluce su grandeza consagrada a armonizar eternamente la ciencia y la cultura".





Iglesia La Catedral


La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad y representa el símbolo evidente de fe de los latacungueños.




La Catedral fue el centro de la campaña de los Agustinos para el adoctrinamiento y la evangelización que cubrió sitios nativos como: Sigchos e Isinliví, Angamarca, Pangua, Poaló, Cusubamba, Salachí San Agustín del Callo y Barracas.

Yo soy de Latacunga (testimonio)


Los latacungueños han compartido la tradición de esta ciudad, porque han sido artífices de ella.


Arquitectura Colonial

Edificada originalmente con arquitectura Colonial es declarada PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR el 18 de junio de 1982.



Ilustre Municipio de Latacunga